Ciencias Naturales 6°." las mezclas" Semanas del 1° al 15 de abril.

Hola chicos, acá están las actividades   que  se harán en la carpeta o en la compu, asegurense de guardar lo  que hagan para verlo cuando regresemos a clase.  

NO OLVIDEN ENVIARME MAIL PARA SABER QUE LES LLEGARON LAS ACTIVIDADES.  Cualquier duda me consultan. Un beso Rosario

Importante, para realizar las actividades necesitan  : leer el texto (un pequeño mar en el medio de la pampa) y un artículo de una revista Anfibia (Epecuén jamás se inundaría, revista , ver el video( Epecuén , estatuas de sal)además de la lectura de los anexos 1 y 2.


Ciencias Naturales -    Actividades 6° grado  -   semanas del 1° al 15 de abril

1)            Mezclas y soluciones » El agua.
Tomar nota para identificar los hechos mencionados en el relato que corresponden al pasado de Villa Epecuén.
Las notas les servirán para dar respuesta a los siguientes interrogantes: 
a. ¿Qué hechos acerca de Villa Epecuén menciona el narrador en el relato?
b. ¿Cuáles hacen referencia al pasado?
c. Cuando el narrador dice “pero todo eso cambió. Algo sucedió…”, ¿qué creés que ocurrió en Villa Epecuén?
d. ¿Por qué la gente iba a Villa Epecuén?
e. ¿Qué características tenía el agua?
f. ¿A qué se deben esas características?
g. ¿Qué beneficios tiene esa agua?
h. ¿Por qué podemos flotar en el agua?
 i. ¿Por qué se dice que algunas personas no saben flotar?
j. ¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en una pileta (agua común)?
Registren todas sus respuestas para seguir estudiando este tema.

Les dejo un texto del relato del video.ya que no se puede ver si no es directamente desde la página del ministerio.

                                               Un pequeño mar en el medio de la pampa
“” Imaginen un pequeño mar en el medio de la pampa. Pero no es un mar, es un lago muy salado, como el agua marina. Nos metemos en ese lago de agua tibia y, cuando tratamos de sumergirnos, el agua nos empuja hacia arriba. Entonces uno se relaja y sigue flotando, sin hacer ningún esfuerzo. Sentimos que el agua nos sostiene como si estuviéramos en un colchón de plumas. Muy pocos lugares producen este encantamiento. Más allá del lago, está el horizonte pampeano y, junto a él, un pueblo tranquilo, la Villa Epecuén. Uno se siente alejado del ruido, y la sola presencia del agua y respirar este aire hacen sentir una sensación de bienestar.
Este lago salado existe. Es el lago Epecuén, que está ubicado a un poco más de 7 kilómetros de la ciudad de Carhué en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Las aguas del lago Epecuén son únicas porque tienen aproximadamente 100 gramos de sales por litro. Sí, 100 gramos de sales por litro. Una cantidad de sal semejante a otro mar lejano, el Mar Muerto, en Medio Oriente, que en realidad también es un lago.
Dicen los expertos que el lago Epecuén es una solución muy concentrada en sales, y esto le da al agua muchas propiedades medicinales. El agua, el clima y el barro del fondo del lago se aprovechan para tratamientos de distintos dolores, para el reuma, las contracturas, mejorar la piel, para disminuir el estrés...
Yo lo sé porque yo vivía allí. O, mejor dicho, aún vivo allí.
La Villa Epecuén fue un centro turístico nacional de enorme importancia. En su apogeo, había casi 250 establecimientos dedicados al turismo. En la década de 1970, se bañaban en las aguas del lago 25.000 personas por año, que llegaban de todo el país buscando ese bálsamo untuoso y salado. Para contener a semejante multitud, se construyó un enorme complejo con piletas, vestuarios y duchas, así los turistas podían disfrutar del lago con mayor comodidad. Era un lugar de esplendor, casi como Carlos Paz, en Córdoba, o Mar del Plata.
Pero todo eso cambió. Algo sucedió… Todos se tuvieron que ir. Y yo me quedé acá... a cuidar a mi pueblo junto con mi perro. Y aquí estoy, contando la historia.””




2)      Para dar respuesta a por qué Villa Epecuén cambió leer la  información del siguiente link, teniendo en cuenta estas preguntas y escriban un punteo que resuma lo que sucedió   • ¿Qué pasó en Villa Epecuén en 1985?  • ¿Quiénes estaban enfrentados? ¿Por qué?
                                                                                                                                                                                                                           Link:                   http://revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/


3)      Para complementar la información y entender un poco más , los invito a ver este video. Antes , busquen el significado  de  la palabra “ terraplén” y también  imágenes para entender mejor de qué habla el video. En el caso de que no puedan ver el video desde el blog, les dejo el link.

“”Epecuen "Estatuas de Sal" -Parte 2””

link:      https://www.youtube.com/watch?v=CdA4hbgaeZc


 Relacionar lo realizado en torno a los diseños experimentales y a las características del agua del lago de Villa Epecuén.
a. Lean los textos sobre “Flotabilidad” y “Mezclas homogéneas” (en los anexos 1 y 2 de la secuencia mencionada), con el propósito de completar y mejorar el diseño experimental y las conclusiones de la experiencia de la actividad de la clase anterior.
b. Tomen nota de la información que les parece importante para revisar el diseño experimental.


4)         Diseñen una experiencia en la que se pueda comprobar la flotabilidad de ciertos objetos en agua con gran cantidad de sal, como si fuera el lago Epecuén.

a.       Seleccionen los materiales que utilizarán para simular las condiciones del lago y los objetos que se introducen para comprobar su flotabilidad. Para reproducir las condiciones del lago: ollas u otros recipientes, sal de mesa (cloruro de sodio), agua común (de la canilla), vaso medidor. Para observar la flotabilidad: semillas de mandarina o naranja (que serán los cuerpos que floten o no en la solución), otros objetos como telgopor o madera fina (que siempre flotan en agua) y objetos de metal como monedas o clavos (que no flotan en agua).
b. En el cuaderno de notas, diseñen mediante dibujos y/o frases posibles formas de realizar la experiencia, pensando bien todos los procedimientos que llevarán a cabo.
c. Formulen una anticipación o hipótesis de trabajo. Escriban en el cuaderno una frase o una pregunta que indique qué quieren comprobar o demostrar.
d. Lleven a cabo la experiencia con los materiales seleccionados. Pueden registrar con dibujos, palabras y frases.
e. Introduzcan modificaciones si es necesario.
f. Escriban los resultados (conclusiones provisorias) en el cuaderno de notas. Estas conclusiones pueden redactarse en forma de frases o diagramas.
g. Revisen si la pregunta o anticipación inicial (hipótesis) quedó comprobada en el experimento o si deben modificarla.
h. Anoten nuevas conclusiones si es necesario.
Seguramente habrán surgido muchas ideas, dudas y/o consultas que podrán anotar para seguir analizando.

5)       Retomen el diseño experimental, analizarlo sobre la base de los textos leídos y organizar esa información para compartirla.
6)      a. Sobre la base de la información que leyeron y de las notas que tomaron, decidan si tienen que reformular las hipótesis, el diseño experimental, incorporar algunos conceptos en las conclusiones de la experiencia sobre flotabilidad o bien realizar una nueva conclusión. Realicen todas las modificaciones que crean necesarias.
7)      b. Realicen un relato en audio, video o escrito sobre lo que reformularon  y me lo mandan por mail.
Anexos 1 y 2.


  1- Flotabilidad
Cuando se coloca un objeto sobre un líquido, como una semilla de naranja, ese objeto se mantendrá a flote si su peso es igual a una fuerza, que se llama “empuje”, que recibe desde el agua: mientras el propio peso de la semilla la tira hacia abajo, el empuje del agua la impulsa hacia arriba. Así, por ejemplo, una pelota de playa flota, pues su peso es igual al que el empuje del agua ejerce sobre ella. En cambio, una moneda se hunde, pues es muy pesada como para que el empuje del agua logre sostenerla. La madera suele ser más liviana que el agua, por eso los troncos flotan. Es por esta razón que los botes suelen hacerse de madera. Un papel, en principio, flota en el agua por ser muy liviano, pero como al transcurrir el tiempo absorbe agua y pierde el aire que encerraba su trama, puede hundirse, pues termina siendo muy pesado para contrarrestar la fuerza de empuje. Un submarino puede flotar y también hundirse. Para sumergirse, posee tanques que se llenan de agua, de manera que lo hacen más pesado. Para poder volver a flotar, los tanques de agua se llenan de aire gracias a unos motores que expulsan el agua hacia afuera. Así, vuelve a ser menos pesado y flota. Los objetos a veces pueden flotar en determinados líquidos y hundirse en otros. Esto depende de la densidad del líquido: a mayor densidad, mayor es el empuje que ejerce sobre el objeto, y por lo tanto más difícil será hundirlo. Por ejemplo, el agua, que es más densa que el aceite, hace que sea más difícil hundir un objeto en ella que hacerlo en aceite. El agua salada es más pesada que la común, y por lo tanto más densa. Así, por ejemplo, en el Mar Muerto, el agua es tan salada que sin necesidad de hacer esfuerzo se puede flotar en ella.


2- Mezclas homogéneas
En términos químicos, una ‘mezcla homogénea’ de dos o más sustancias constituye una ‘solución’ o ‘disolución’. Una solución o mezcla homogénea es el resultado de la unión entre un ‘soluto’, que es la sustancia que se disuelve, y el ‘solvente’, que es la sustancia en que se disuelve un soluto. Por lo general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido). Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con agua, forman una solución azucarada o salina, respectivamente. En una solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Si hay mucha cantidad de soluto se dice que la solución es concentrada. En cambio, si hay poco soluto, la solución es diluida. El solvente, también llamado ‘disolvente’, es la sustancia en la que se disuelve un soluto. Generalmente, es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución. El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias como disolvente. Una característica importante del soluto es su ‘solubilidad’, es decir, la capacidad que este tiene para disolverse en una determinada sustancia. Se conoce como solubilidad a la “capacidad que posee determinada sustancia para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo”. La ‘concentración’, por otro lado, es la proporción que existe entre la cantidad de soluto y disolvente de una disolución, como es el caso de: • Solución saturada: no se puede disolver más soluto en la solución. • Solución sobresaturada: la solubilidad supera el máximo permitido de la disolución. • Solución insaturada: la solución admite más soluto




Comentarios

Publicar un comentario