TAREA DE CIENCIAS SOCIALES1 )LEEMOS ENTRE TODOS LOS SIGUIENTES TEXTOS , PARA CONVERSARLOS Y LUEGO MIRAMOS UN VIDEO 2 ) TOMAMOS NOTA DE LO CONVERSADO EN EL ZOOM PARA IR FINALIZANDO CON LOS CONTENIDOS DE SEXTO GRADO PARA LA MATERIA Caracterización del contexto mundial Revolución Industrial - Imperialismo La segunda mitad del siglo XIX fue testigo del imperialismo, la expansión de Europa en el mundo, fenómeno que no era totalmente novedoso pero que tuvo algunos rasgos particulares, como su dimensión y amplitud. Como consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances tecnológicos que ella conllevó - la navegación a vapor, el ferrocarril, el telégrafo y los progresos en las armas de fuego - los europeos ocuparon regiones desconocidas hasta entonces. Entre 1876 y 1914, media docena de Estados se repartieron entre ellos una cuarta parte de la superficie del planeta. Gran Bretaña, el imperio más grande del mundo, aumentó sus posesiones en unos 10 millones de kilómetros cuadrados. La India, Canadá, Australia y Sudáfrica constituían sus posesiones más importantes. En segundo lugar se encontraba Francia, con 9 millones de kilómetros cuadrados. Luego seguían Alemania (con algo más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados), Italia y Bélgica (con una superficie menor). Por su parte Estados Unidos obtuvo aproximadamente unos 250 mil kilómetros especialmente a costa de España (Puerto Rico y Filipinas). España adquirió territorios en Marruecos y el Sahara occidental. Las antiguas colonias africanas de Portugal se extendieron en unos 750000 kilómetros cuadrados. En cuanto a Japón, sus dominios se ampliaron a costa de China, Rusia y Corea. La Paz Armada, el frágil equilibrio de poder entre los países europeos y sus intereses económicos en el mundo, culminó en la celebración de la Conferencia de Berlín, el símbolo más notorio del imperialismo, que implicó el reparto del continente africano. En principio, el concepto de imperialismo o de colonialismo imperialista comenzó a emplearse hacia la década de 1890 y se utilizó para denominar la ocupación efectiva - militar - de una minoría extranjera sobre un determinado territorio con el consiguiente uso de la fuerza directa. Todo el aparato militar, político y administrativo de las potencias estaba puesto al servicio de la dominación que adoptó la forma de robos y saqueos junto con la explotación de la mano de obra nativa. [...] Ahora bien, frente a este tipo de dominación “formal” coexistía una dominación “informal” que se define por el control económico de los países desarrollados o industrializados por sobre los no desarrollados. Ejemplo de esta situación son los lazos económicos de dependencia entre América Latina y las economías centrales (basta recordar la estrecha relación comercial entre los estancieros de argentinos de la pampa húmeda y sus compradores ingleses en el siglo XIX).71 En definitiva, el imperialismo es un fenómeno que se desarrolló entre fines del siglo XIX y principios del XX, que provocó que una minoría de naciones - las grandes potencias - ocupara y/o se repartiera una gran parte del planeta . En el caso de América Latina, el imperialismo adoptó la forma de una estrecha relación de dependencia económica que benefició a las oligarquías regionales, es decir, a una minoría de la población. A partir de su inserción en el Sistema de División Internacional del Trabajo (sistema D.I.T.), y especialmente entre fines del siglo XIX y principios del XX, nuestros países organizaron su economía y su política bajo la influencia del imperialismo. Momento 2 Inserción de Argentina en el contexto mundial En este segundo momento, se apunta a la reflexión sobre el modo en que el proceso abordado a escala global y regional latinoamericana se manifestó en nuestro país. Es decir, se coloca el foco en el modo en que la Argentina se insertó en el escenario internacional caracterizado anteriormente, como país exportador de materias primas de origen agropecuario, en una relación de dependencia con algunas potencias, principalmente Gran Bretaña. A lo largo de esta instancia de la propuesta se analizará el modelo económico agroexportador que caracterizó a la economía nacional durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Los desarrollos historiográficos clásicos y algunos libros de texto caracterizan esta etapa haciendo énfasis en la prosperidad económica que posibilitó el rol de la Argentina como “granero del mundo”. Sin embargo, nos parece importante trabajar con las/os estudiantes que este modelo favoreció el crecimiento de la zona pampeana y del Litoral, pero perjudicó a las producciones artesanales del interior. Asimismo, se sugiere incluir en el análisis la importancia que tuvo la inversión de capital británico en el desarrollo de una infraestructura que permitiera el traslado de productos desde y hacia el puerto de Buenos Aires. Resulta necesario reflexionar sobre el modo en que dichas inversiones, por ejemplo, en el desarrollo de un trazado particular de la red ferroviaria, respondieron a los intereses británicos y condicionaron las posibilidades de desarrollo económico de algunas zonas de la Argentina. Asimismo, otro propósito de este tramo de la secuencia es discutir el impacto del desarrollo del modelo agroexportador en distintos sectores sociales de nuestro país: los trabajadores rurales, los propietarios de grandes tierras, los productores del interior del país y comerciantes importadores-exportadores.
|
Comentarios
Publicar un comentario